domingo, 3 de septiembre de 2017

equipo 1 Visión y Círculos del Dr. Skeffington



La visión y su desarrollo es un proceso muy complejo. Skeffington nos habla de un modelo, que sienta las bases de la optometría comportamental o del desarrollo. Todos los círculos de los que nos habla, se desarrollan simultáneamente. Son los siguientes:   



ANTIGRAVEDAD: concierne al movimiento. Es el proceso que me proporciona información sobre donde se encuentra la persona en el espacio. Para ello necesito la información de tres subsistemas: cabeza, cuerpo y ojos. El 20% de los mensajes de los ojos van de retina a músculos extraoculares y que se conectan con el equilibrio.



CENTRADO: se define como el área de atención, realización y observación. Puedo atender entradas que llegan del oído, tacto, gusto, olfato, vista. Lo puedo hacer a varias de ellas o a una sola, depende del problema que quiera solventar. Es un proceso de LOCALIZACIÓN. En los ojos necesito alineación ocular. Si percibo una imagen y veo dos me va a crear: inseguridad, confusión, frustración, inconsistencia y mucha energía consumida.



Este proceso me va a permitir saber dónde están las cosas, en relación a mi localización. Voy a sentirme seguro y estable en el espacio.



Este círculo es la base de la binocularidad y esta toma su base de la bilateralidad (reptar, gatear, caminar…). Aprendo la línea media y con ella la lateralidad y la direccionalidad imprescindibles para la lectura (p,d,q,b).



Responde a la pregunta ¿DÓNDE ESTÁ?



IDENIFICACIÓN: todos los sentidos contribuyen a esta área. Este proceso depende de las entradas que me llegan de todos los sentidos y de la información que tengo almacenada en el cortex. Si veo una manzana sin tocarla sé cómo sabe, como huele, cuál es su textura., y esta información compite con la ya guardada en mi cerebro por experiencias anteriores.



Como OPTOMETRISTA DEL DESARROLLO, puedo optométricamente chequear todas estas áreas, valorarlas, desarrollarlas y entrenarlas a cualquier edad.

Este proceso responde a la pregunta ¿QUÉ ES?

AUDICIÓN Y LENGUAJE: los sonidos y el lenguaje compiten con la visión, el olfato, el gusto. Puedo sentir una cosa y nombrarla, mirar un objeto y decir qué es, escuchar una palabra y visualizar el objeto.



VISIÓN: es LA HABILIDAD PARA COMPRENDER LAS COSAS QUE NO PODEMOS TOCAR, PROBAR, OLER O ESCUCHAR.



La madurez del desarrollo visual proviene de la exposición al movimiento en el tiempo y lugar apropiado.



En esta sociedad los niños tienen problemas de visión, ya que no han conseguido la madurez adecuada. Muchos de ellos no han experimentado el movimiento con la suficiente intensidad, en el momento correcto y del tipo necesario para lograrlo.



Podemos sustituirlo por entrenamiento, buscando la mejora de los patrones de movimiento.
https://yolandachover.wordpress.com/2015/04/13/vision-y-circulos-del-dr-skeffington/
SALINAS LEPEZ JUAN CARLOS 3TV51 equipo 1





Habilidades de análisis visual

Ø  Figura de fondo: Es la capacidad para discriminar la figura con respecto a la información del fondo.
Ø  Cierre visual. Es la capacidad que tiene el niño para ser consciente de claves o pistas del estímulo visual que le permiten determinar la percepción final sin tener todos los detalles presentes.
Ø  Memoria visual secuencial. Es la habilidad para recordar una secuencia de letras, palabras, símbolos o figuras en el mismo orden o posición en la que se presentaron.
Imagen relacionada
Memoria visual secuencial







Resultado de imagen para figura-fondo
Figura-fondo
Imagen relacionada
Cierre visual

Deficiencias en las habilidades de análisis visual

Ø  Figura-fondo
·         Dificultad en completar el trabajo
·         Dificultad en discriminar lo relevante de lo irrelevante
·         Dificultad en observar los detalles con lenguaje escrito

Ø  Cierre visual
·         Ignora detalles
·         Trabajo incompleto y lento
·         Pobre comprensión de textos

Ø  Memoria visual secuencial
·         Dificultad en deletrear
·         Dificultad en combinar conceptos
·         Dificultad en visualizar lo que se lee


Hernández Ibarra Gersom
Grupo: TV51

Referncia: Casillas Casillas Elizabeth. Manejo Optométrico de los problemas de aprendizaje. Optometría. 

sábado, 2 de septiembre de 2017

HABILIDADES DE ANALISIS VISUAL

El sistema de análisis visual consiste de un grupo de habilidades usadas para reconocer, recordar y manipular la información visual. Estas destrezas son importantes para muchas actividades como observar las diferencias y similitudes entre formas y símbolos, recordar formas y símbolos y visualizarlos.
Discriminación visual: Es la habilidad para darse cuenta de los diferentes aspectos de la forma como tamaño, color y orientación, para determinar las similitudes y diferencias entre ellos.

La memoria visual: es la habilidad para recordar el material visualmente presentado. Usualmente se evalúan dos tipos de memoria:
• Memoria espacia: Se refiere a la habilidad para recordar la localización espacial de un objeto.
• Memoria secuencial: Se refiere a la habilidad para recordar el orden exacto de ítems en una secuencia organizada de izquierda a derecha

Relaciones Espaciales: Es la estructuración del espacio que nos rodea, y se basa en la relación espacio-persona, se construye mediante la coordinación y desarrollo de las habilidades de relación visoespacial: Lateralidad, Direccionalidad e Integración bilateral.

Constancia visual de la forma: Es la habilidad para identificar los aspectos invariantes de la forma cuando se ha alterado el tamaño, la rotación o la orientación.




file:///C:/Users/Arg%C3%BCello%C2%B4s/Downloads/Dialnet-InfluenciaDeLaPercepcionVisualEnElAprendizaje-5599290%20(3).pdf                                               
ARGÜELLO FLORES KEVIN DANIEL TV51

HABILIDADES DE RELACION VISOESPACIAL

El sistema visoespacial consiste de una serie de habilidades utilizadas para entender conceptos direccionales que organizan el espacio visual externo. Estas habilidades llevan a comprender la diferencia entre conceptos de arriba y abajo, atrás y adelante y derecho e izquierdo
El individuo desarrolla la conciencia de su cuerpo con relación al espacio y la relación existente entre los objetos y él. Las habilidades espaciales son importantes para muchas destrezas que incluyen “navegar” a través del mundo, giros a la derecha o la izquierda, el seguimiento de instrucciones “pon tu nombre en la esquina derecha de la hoja”, el reconocimiento de la orientación y secuencia de los símbolos lingüísticos b y d y numéricos. El sistema visoespacial se subdivide en tres habilidades:

       -  Integración bilateral
        - Lateralidad 
        - Direccionalidad

 La integración bilateral es la habilidad para usar los dos lados del cuerpo en forma simultánea y por separado de una forma consciente, y permite dar el fundamento motor para comprender la diferencia entre los lados derecho e izquierdo del cuerpo.


 La lateralidad es la habilidad para identificar la derecha e izquierda sobre sí mismo de una forma consciente.


La direccionalidad es la habilidad para interpretar direcciones hacia la izquierda o derecha en el espacio exterior y consiste a su vez de tres habilidades:
        Habilidad para identificar la posición direccional de los objetos en el espacio: “¿La ventana está a mi derecha o a mi izquierda?”.
        Habilidad para identificar la posición derecha o izquierda de otra persona. Esto depende de la comprensión que las posiciones derechas o izquierdas cambian de acuerdo a la orientación de la persona.
        La habilidad para aplicar conceptos direccionales en la orientación espacial de los símbolos lingüísticos como b y d.

      Dentro de los desempeños que se pueden afectar por disfunciones del sistema visoespacial están: una coordinación motora pobre que se reflejará en movimientos torpes y tropiezos con objetos y dificultad para orientarse en las direcciones derecha e izquierda. Muchos niños con problemas visoespaciales presentarán errores de inversión de letras, especialmente de letras que son espejos una de la otra como la b y la d. El niño presentará también tendencia a rotar letras y números alrededor del eje vertical.
Es importante anotar que la inversión de letras es normal dentro del proceso de lectura en kínder y en primer grado, pero hacia los ocho años de edad debe haber desaparecido esa inversión. Si persiste será necesario explorar las habilidades visoespaciales.


file:///C:/Users/Arg%C3%BCello%C2%B4s/Downloads/Dialnet-InfluenciaDeLaPercepcionVisualEnElAprendizaje-5599290%20(3).pdf                                                            
ARGÜELLO FLORES KEVIN DANIEL TV51

Modelo de Visión de Getman

Hay algunos temas que prevalecen en muchos estudios sobre el desarrollo en la infancia temprana y que investigan cómo los niños aprenden sobre ellos mismos y su relación con el medio ambiente. Algunos de éstos indican que el aprendizaje en la infancia temprana se efectúa primordialmente a través del uso de todo el cuerpo en una modalidad de verdaderamente explorar el mundo “con sus propias manos”.


Los dramáticos cambios en el control del movimiento con un propósito, comenzando desde la relativa inmovilidad de un recién nacido hasta gatear, agarrarse, caminar y correr en un bebé más grandecito, ilustran la importancia primordial de dar a los niños amplia posibilidad de mover sus cuerpos en el espacio. El desarrollo intelectual (y algunos optometristas pueden incluir desarrollo visual) tiene sus bases en las experiencias de infancia que combinan relaciones emocionales saludables, mucho contacto humano, relación física con el mundo real y el uso de la creatividad y la imaginación durante el juego.
Getman propuso una “jerarquía visual-motriz” para posteriormente elaborar el desarrollo visual desde la base de su relación con el movimiento. Postuló que, en esta relación, el comportamiento motriz en la infancia temprana, es el método principal del niño para tratar con el mundo exterior (etapa motriz). En una segunda etapa la visión queda sujeta a la dirección de lo motriz (motriz- visual) y aún después, esta relación se revierte (visual-motriz).




En la última etapa la visión se vuelve dominante y los comportamientos motrices actúan bajo la dirección de la visión (visual). Así, de acuerdo a este modelo, un niño aprende sobre su mundo inicialmente usando sus manos como la principal herramienta de investigación para la exploración espacial. Con el tiempo, manos y ojos comienzan a trabajar en equipo con los movimientos de la mano conduciendo a los del ojo. Finalmente, el movimiento a través del espacio lleva a la exploración de la visión; eventualmente, los ojos empiezan a conducir a las manos
.
A medida que el pequeño va madurando, las acciones van progresivamente haciéndose más basadas en lo visual y menos en lo motriz. Las oportunidades de aprendizaje se tornan dominadas cada vez más por lo visual, mientras que el movimiento y la integración motriz, se hacen menos necesarios. La última etapa de desarrollo en este modelo es la visualización, la habilidad de usar imágenes puramente visuales, sin la necesidad de refuerzo motriz. Sin embargo, y de modo muy interesante, la más alta habilidad de desenvolvimiento de visualización ayuda a iniciar respuestas motrices, si lo que uno está visualizando es una acción de movimiento, como deportes. Así, la visualización mantiene un vínculo primordial con el movimiento.

Referencia: Edward C. Godnig O.D., Los niños y las computadoras: el impacto en el aprendizaje y el desarrollo visual; Imagen Óptica Vol 24, 2013; http://www.imagenoptica.com.mx/pdf/revista24/04.pdf

Publicado por: Cuevas Edsel
Gpo. 3TV51

Oganizacion del sistema nervioso central

El encéfalo está integrado por tres estructuras: el cerebro, el cerebelo y el tronco cerebral. Está rodeado por una estructura ósea, rígida denominada cráneo.
Cerebro
El cerebro es la parte más voluminosa del encéfalo y se encuentra situado en el interior del cráneo. Anatómicamente está dividido en dos hemisferios, derecho e izquierdo, por un surco central llamado cisura longitudinal.
La superficie de cada hemisferio presenta un conjunto de pliegues, que forman depresiones irregulares denominados surcos o cisuras. Cada hemisferio se divide en 4 lóbulos: frontal, temporal, parietal y occipital.
Esta parte del encéfalo se encarga de las funciones superiores del ser humano como las capacidades cognitivas (el aprendizaje, la memoria, la conciencia, la imaginación, el pensamiento, etc) y ciertas respuestas motrices y emocionales. 

·         El lóbulo occipital: situado en la parte posterior del encéfalo. En él se reciben y analizan las informaciones visuales.
·         El lóbulo temporal: interviene en la memoria, el lenguaje y sensaciones auditivas. 
·         El lóbulo frontal: es el más voluminoso y se sitúa en la parte más anterior del encéfalo. Interviene en las  características de la personalidad, la inteligencia, el lenguaje, la escritura y los movimientos voluntarios. 
·         El lóbulo parietal: interviene en la identificación de  objetos y las relaciones espaciales (dónde está situado el cuerpo en relación con los objetos de alrededor). Asimismo, se asocia con la interpretación del dolor y del tacto. 
En el siguiente video podemos observar como nuestro sistema visual va relacionado con el Sistema nervioso y de que forma interactuan con la vida diara

https://www.youtube.com/watch?v=QeKX4atMzQQ

Publicado por: Cuevas Garcia
Gpo. 3TV51
      Velocidad Perceptual 


Es una habilidad para identificar las similitudes y las diferencias que se pueden ver rápidamente y con presición.
 Hace parte de habilidades intelectuales se refieren a las diferentes cualidades de la personalidad que constituyen a la premisa para la ejecución de una actividad con éxito.
 Niños de 7 años o más y adultos que presentan dificultades de percepción (identificación y discriminación de códigos simples tales como letras y figuras geométricas) o que muestran lentitud tanto a nivel de barrido visual como de reconocimiento de códigos sencillos.
La velocidad Perceptual al igual que las otras habilidades y variables de la inteligencia se mide    por pruebas gráficas.                                                                     
El escenario utilizado para el entrenamiento solicita una atención sostenida y un barrido visual interrumpido para lograr identificar los códigos sencillos (letras y figuras geométricas).



Referencias.                                                                          
 https://prezi.com/m/pr4fke9fiwtw/velocidad-perceptual/


Publicado por: Martínez Hernández Sandra.                 Grupo: 3tv51.                                                                      


      Procesamiento Simultáneo y Secuencial

El núcleo Geniculado lateral es el centro de procesamiento primario de la información visual recibida por la retina del ojo. Este núcleo se localiza dentro del tálamo y funciona como centro de distribución para la mayoría de los sentidos de ahí la información viaja a diferentes regiones de asociación de la corteza cerebral indicadas para su procesamiento y así lograr una percepción cohesionada del entorno.
 El NGL posee 6 capas distintivas, las dos capas internas 1 y 2 son llamadas Magnocelulares y las 4 restantes son nombradas Parvocelulares.
 Ambos Hemisferios, izquierdo y derecho tienen un NGL que recibe la señal de cada ojo y cada uno de estos tiene efectos distintos en el proceso perceptual congnitivo deberán trabajar de manera paralela.


Procesamiento Secuencial.
El sistema Parvocelular predomina en la visión central y está asociado al procesamiento sucesivo o secuencial Hemisferio Izquierdo, es un sistema de detección de estímulos estacionarios transmite la información acerca de los detalles, la información es distribuida en un orden seriado ayuda a entender selectivamente cosa por cosa, tiene velocidad de proceso más lento y por lo tanto requiere más tiempo de integración.
La información recibida se codifica de manera unidimencional, junta la informacion mediante enlaces ordinales y está implicado en la descomposición y análisis de la información.


                                        
Procesamiento Simultáneo 
El sistema visual Magnocelulares predomina perifericamente y transmite información general acerca de los cambios de los estimulos, está asociado al procesamiento Simultáneo H. Derecho percibe estímulos globalmente y es responsable del procesamiento rápido y fugaz.
Son necesarias estás habilidades para poder leer, escribir, deletrear. El cerebro interpreta las letras como palabras y al mismo tiempo el cerebro está enlazado las palabras, frases, fonología y semántica de las cadenas de texto para crear pensamiento lógico.                                                                                Los deficit:
° Lectura y escritura deficiente
° No utiliza imágenes mentales o visualización por lo tanto escriben mal las palabras.

Para que estos dos Hemisferios trabajen juntos es necesaria la correcta integración de ambos Hemisferios cerebrales y de una buena visión binocular.


Referencias.                                                                

https://aprendizajeyvision.wordpress.com/2013/09/07/dominancia-hemisferica-y-procesamiento-visual/


Publicado por: Martínez Hernández Sandra
Grupo: 3tv51

viernes, 1 de septiembre de 2017

Reflejos Primitivos


Reflejos primitivos

Los reflejos primitivos son movimientos automático, estereotipados, dirigidos desde el tallo cerebral y ejecutados sin implicación de la corteza cerebral.
Son esenciales para la supervivencia del bebé en sus primeras semanas de vida, y le proporcionan el entrenamiento básico en muchas de sus habilidades voluntarias posteriores. Sin embargo estos reflejos tienen una vida limitada y deberán de inhibirse entre los 4 y 6 meses de edad, esto permite a su vez que el niño tenga control sobre sus respuestas voluntarias.

  ü Reflejo de moro
El reflejo de Moro es una serie de movimientos rápidos que se producen como respuesta a un estímulo repentino, es de origen vestibular.

Consiste en un movimiento simétrico repentino de los brazos hacia arriba, alejándose del cuerpo, abriendo las manos y quietud momentánea, después gradualmente el regreso de los brazos hacia el cuerpo como un abrazo. La abducción va acompañada de una inhalación repentina. La aducción facilita la liberación de esa inspiración.

Emerge
9 semanas de gestación
Inhibición
2 – 4 meses de vida

Respuesta positiva
Respuesta automática involuntaria ante un estímulo.

Impacto visual
Problemas de coordinación ojo-mano
Percepción visual
Pobre reacción pupilar
Aspecto conductual
Sensibilidad al ruido
Impulsividad
Activo, agresivo
Distracción


Resultado de imagen para reflejo de moro




  ü Reflejo palmar
Este reflejo es el llamado grasping de los autores anglosajones y aparece en los primeros meses de la vida fetal; se puede obtener en el pretérmino de 11 semanas de gestación. Siempre se encuentra presente en el recién nacido a término normal; es muy potente y de fuerza tónica normal.  
Reflejo de prensión palmar. Cuando la respuesta es positiva, el niño aprieta con firmeza el dedo del examinador sin abrir la mano.

Emerge
11 semanas de gestación
Inhibición
2 – 3 semanas

Respuesta positiva
Hipersensibilidad
Cierre de la mano
Impacto visual
Integración visomotora
Aspecto conductual
Pobre destreza manual
Dificultad para lograr la pinza
Movimiento de la boca al escribir

Resultado de imagen para reflejo palmar




  ü Reflejo tónico asimétrico de cuello
El movimiento de la cabeza del bebé hacia un lado provocará la extensión reflexiva del brazo y la pierna del lado hacia el que está girada la cabeza y la flexión de las extremidades occipitales.

Este reflejo en el útero aporta movimiento constante, lo que estimula los mecanismos de equilibrio y aumenta las conexiones neurales. Este reflejo no solo ayuda durante el parto sino que lo refuerza de manera que estará totalmente establecido y activo durante los primeros meses de vida.

Emerge
18 emanas de gestación
Inhibición
6 meses

Respuesta positiva
Equilibrio
Aumenta conexión neuronal
Aumenta tono muscular
Coordinación ojo mano
Impacto visual
Problemas de seguimiento
Enfoque
Binocularidad
Motilidad ocular
Aspecto conductual
Pobre integración bilateral
Alteración en equilibrio
Dificultad para cruzar línea media


Resultado de imagen para reflejo tonico asimetrico de cuello



  ü Reflejo tónico laberíntico
Los reflejos de Moro y tónico del laberinto están muy unidos durante los primeros
meses de vida. Ambos son de origen vestibular y ambos son activados por la
estimulación de los laberintos en los oídos, el movimiento de cabeza y la variación de la localización en el espacio.

El reflejo tónico de laberinto se activa por el movimiento de la cabeza hacia delante o hacia atrás por encima y pode debajo del nivel de la columna. Este reflejo ejerce una influencia tónica sobre la distribución del tono muscular en el cuerpo, literalmente ayudando al neonato a estirarse de la postura de flexión de feto a la de bebé. Por lo tanto el equilibrio, el tono muscular y la propiocepción se mejoran durante este proceso.

Emerge
Flexión 12 semanas de gestación
Extensión al nacimiento
Inhibición
Flexión 4 meses
Extensión 6 meses – 3 años
Respuesta positiva
Propiocepción
Desarrollo del control de cabeza
Respuesta a la gravedad
Impacto visual
Secuencia y organización espacial.
Disfunciones oculomotoras
Problemas perceptivos
Aspecto conductual
Poco equilibrio
Dificultad espacial
Escritura en espejo Dificultad para gatear.

Resultado de imagen para reflejo tonico laberintico



  ü  Reflejo espinal Galant

Si se mantiene al niño ventralmente o se coloca en posición prona, la estimulación posterior de un lado de la columna puede dar como resultado la flexión de las caderas (rotación) a 45 grados hacia el lado estimulado. Deberá de estar presente con la misma intensidad de ambos lados. Se conoce poco sobre las funciones del reflejo espinal de Galant, excepto que quizá tenga un papel activo durante el proceso de parto. La contracción de la pared de la vagina estimula la región lumbar y provoca unos pequeños movimientos de rotación de la cadera en un lado, parecidos a los movimientos de la cabeza y los hombros en el reflejo tónico asimétrico cervical. De esta manera, el niño puede ayudar a descender por el canal del nacimiento.

Emerge
20 semanas de gestación
Inhibición
3 – 9 meses de vida
Respuesta positiva
Proceso de nacimiento
Permite cambiar los movimientos de todo el cuerpo
Impacto visual
Rotación de la cabeza a un lado cuando camina
Aspecto conductual
Problemas posturales
Dificultad para a prestar atención
Memoria a corto plazo
Problemas de coordinación


Resultado de imagen para reflejo espinal galant


  ü Reflejo tónico simétrico de cuello

Este reflejo permite al niño desafiar la gravedad y alcanzar la posición cuadrúpeda. Divide al cuerpo en dos mitades. Cuando la cabeza se extiende, también se extienden los brazos y se doblan las piernas. Cuando la cabeza se flexiona, se flexionan los brazos y las piernas se extienden. Los niños que no han tenido muchas oportunidades de estar en el suelo, arrastrase y gatear, suelen tener este reflejo presente.

Emerge
6 – 9 meses de vida
Inhibición
9 – 11 meses
Respuesta positiva
Enfoque
Visión binocular
Campos visuales
Impacto visual
Pobre coordinación ojo-mano
Se ensucia al comer
Síndrome del niño torpe
Aspecto conductual
Problemas en equilibrio
Problemas de enfoque

Resultado de imagen para reflejo simetrico de cuello

Referencias:
Gloria García, La inhibición de los reflejos primitivos y su impacto en el éxito o fracaso en el proceso de aprendizaje, Centro de integración neuropsicológica, Mexico, pag. 9, 2014